“Si cerca de tu biblioteca tienes un jardín, no te faltará nada” Marco Tulio Cicerón
Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

Todo un capricho

Aunque para disfrutar del auténtico otoño en Madrid hay que esperar a mitad de noviembre, no he podido esperar para asomarme al parque de El Capricho, en la Alameda de Osuna.

Visitándolo no cabe ninguna duda de que es producto de un “capricho” muy femenino, el de María Josefa Pimentel, Duquesa de Osuna. A finales del siglo XVIII (1784) compró una gran finca a la afueras de Madrid para construir un palacio de recreo rodeado de amplios jardines donde disfrutar con sus invitados de sus aficiones e inquietudes culturales.



Puesto que las obras duraron más de 50 años –ella no lo vio terminado- el jardín tiene tres estilos diferentes: un pequeño giardino italiano, un jardín francés y, por último, una gran extensión de jardín paisajista inglés, donde se cumplen las cinco premisas básicas que ya comenté para el Jardín del Príncipe de Aranjuez:

  1. Trazado irregular respetando las ondulaciones del terreno
  2. Agrupaciones de arbolado haciendo combinaciones de color
  3. Presencia del agua ya sea estancada (lagos, estanques) o corriente (canales, arroyos)
  4. Rocas que se agrupan formando grutas o cascadas
  5. Edificios ornamentales o ruinosos, sin valor funcional



Si bien incluye los cinco elementos fundamentales del jardín inglés, la duquesa -muy influida por los gustos afrancesados- eligió edificios, como la Casa de la Vieja, que recuerda mucho a la Aldea de María Antonieta en Versalles o el templete de Baco, similar al del Petit Trianon.

Casa de la Vieja

 



Es un jardín muy sugerente, con mucho encanto, lleno de caminos sinuosos por los que perderse para encontrar un sinfín de pequeños edificios, canales, fuentes, estanques…
No en vano, ha sido escenario de series, películas como Doctor Zhivago o, más recientemente, del primer desfile de Josep Font para DelPozo.

Foto: Telva
No dejo de pensar en lo maravilloso que habría sido poder asistir a alguna de las fiestas de los Osuna: recorrer en falúa los canales, ir a bailar al Casino de baile, jugar a asaltar el fuerte, pasear por el laberinto, recoger miel en el abejero. ¡Por soñar que no quede!!!!

   
   
Dos vistas de la Casa de cañas con el embarcadero. La segunda pertenece a la serie de fotos que Charles Clifford hizo de la finca hacia 1840.

Fortín
Ermita


INFORMACIÓN PRÁCTICA
En la actualidad el parque pertenece al Ayuntamiento de Madrid, que sólo lo abre al público los fines de semana y festivos.
Del 1 de octubre al 31 de marzo:  9:00-18:30 h
Del 1 de abril al 30 de septiembre:  9:00-21:00 h

No se puede entrar al palacio ni al interior del resto de edificios. También está cerrada al público la parte baja del jardín donde se encuentra el laberinto.
Para 2017 está previsto que el Museo del Prado ceda algunos de sus fondos para tener una sede en el palacio dedicada a la Duquesa de Osuna (pincha aquí)



MAPA E INFORMACIÓN EXTRAIDOS DE WIKIPEDIA
1. Palacio 2. Templete 3. Estanque de los Cisnes 4. Rueda de Saturno (Obelisco) 5. Abejero 6. Estanque de las Tencas 7. Ruina o casa del Artillero 8. Batería o Fortín 9. Zona de juegos 10. Ría 11. Lago 12. Puente de Hierro 13. Isla y monumento al III Duque de Osuna 14. Casa de Cañas 15. Pabellón de Esteras 16. Quiosco Embarcadero 17. Montaña Rusa 18. Casino de Baile 19. Jardín de Flores 20. Casa de la Vieja 21. Plaza de Toros 22. Parterre 23. Columnas de los enfrentados (Duelistas) 24. Invernadero 25. Puente sobre el arroyo 26. Exedra y Plaza de los Emperadores 27. Estanques del Parterre 28. Fuente de los Delfines 29. Jardín de la Fuente de las Ranas 30. Gruta del Jardín de las Fuente de las Ranas 31. Gruta del Laberinto 32. Laberinto 33. Casa de Vacas 34. Estanque nuevo 35. Plaza de plátanos 36. Ermita 37. Estanque de los patos 38. Refugio (Bunker) 39. Polvorín 40. Plaza de la fuente 41. Casa de oficios 42. Aseos públicos 43. Ventiladores del bunker

lunes, 19 de octubre de 2015

Calabazas decoradas

Una vez más se acerca la noche más “oscura” del año: la noche de Samhain para los celtas, de Halloween para los anglosajones, de muertos para los mexicanos y de difuntos para nosotros.

Lo cierto es que no celebro estos días a la española... Aunque aquí resulte una “americanada”, siempre preparo una decoración de Halloween en la entrada de casa donde las calabazas son el plato fuerte

Investigando nuevas ideas decorativas, he encontrado un artículo en la revista Country Living con tendencias para adornar las calabazas. Ellos proponen 60 posibilidades (con  las instrucciones para hacerlas) pero sólo he seleccionado nueve, que son las que más me gustan para la ocasión.

En la medida de lo posible, me gusta que la calabaza mantenga su color natural, ya sea naranja o blanco, pero justo me estreno con éstas pintadas de negro con pintura de pizarra!!!!

Bueno, a partir de aquí, todas son bien naturales!!!!











La tradición anglosajona dice que hay que encender las linternas (Jack O' Lantern) para ahuyentar a los espíritus malignos que vagan esa noche. Aquí vamos más allá y, además, recomendamos no salir de casa; mucho más si, cuando llega la medianoche, se oye doblar la campana de alguna capilla lejana…



jueves, 17 de septiembre de 2015

Cestas de otoño

Quick Crop
Una de las labores artesanales que más me gusta es la cestería. Tan antigua como el tiempo, hay cestas en todas las culturas del mundo, lo único que cambian son las fibras naturales con las que se hacen: mimbre, esparto, ratán, palma, bambú…  y los nombres que reciben dependiendo de su forma o uso.

Hoy en día, tenemos en casa las versiones industrializadas, seleccionadas sólo por su valor estético, olvidándonos de su uso original.

Os traigo al blog, una selección de cestas que guardan una curiosa relación con algunas labores tradicionales típicas del otoño, como la recolección de frutas o setas, y otras funciones domésticas, como guardar leña o conservar patatas.



Estas dos cestas (juntas en la foto de arriba) son una buena pareja para la recolección de manzanas, peras o ciruelas. Esta primera hace de recolector para las frutas que están más lejos de nuestro alcance. En la segunda cesta, que se ancla a las ramas del árbol, es donde se vacía el recolector.


Otra cesta muy otoñal es la típica para recolectar setas. Consta de un palo terminado en pico para poder hincarlo en la tierra. En otras épocas del año, se puede reciclar para otras funciones como recoger flores.



 Típica cesta para tener la leña apilada cerca de la chimenea.

Algunos alimentos como las patatas, las cebollas o los ajos se conservan mejor dentro de una cesta que los mantenga bien ventilados sin calor ni humedad.



 Cesta catalana típica para meter caracoles y evitar que escapen
Cesta para caracoles

Y después de esto sólo me queda decir: ¡Qué ganas de otoño!!!!!


Créditos: todas las fotos sin enlace pertenecen al catálogo de cestas de Esschert.

viernes, 22 de mayo de 2015

Slow Gardening


En una sociedad tan estresada y desnaturalizada, los movimientos “slow”, que dan prioridad a actividades que enriquecen el desarrollo de las personas, están ganando cada vez más adeptos.

El primer movimiento slow (lento) fue el Slow Food, fundado en la década de 1980 por activista italiano Carlo Petrini. Buscaba crear conciencia sobre la importancia de mantener, disfrutar y dedicar tiempo a las tradiciones gastronómicas regionales, potenciando los cultivos locales de temporada y formas típicas de preparación. 

El Slow Gardening surgió a raíz de este primer movimiento gracias al horticultor americano Felder Rushing, autor del libro del mismo nombre. Pero ¿qué es esto de la “jardinería lenta”?
Blog Slow Life


Es una aproximación casi filosófica a la jardinería, una actitud que anima a los participantes a disfrutar de todo lo que hacen en su jardín o terraza en todas las estaciones del año y utilizando todos los sentidos.

Personalmente, creo que esta filosofía Slow encaja como un guante con la jardinería puesto que se trata de aprender a tener paciencia, a observar, a respetar los ritmos de la naturaleza, a ser precavido y a ser responsable de tu entorno más cercano. 

Al principio no entendía muy bien qué implicaba ser un jardinero slow –se podría confundir con jardinería ecológica- pero ahora veo que estaba ya en el selecto club sin saberlo!!!!


Si tú eres de los que, como yo, compras las plantas pequeñas para criarlas tú mismo, sales cada mañana o cada tarde al jardín a observar qué novedades hay, cómo están las plantas, si hay una nueva flor, si brota un nuevo tallo, si hay algún nuevo visitante, si hay que podar alguna ramita muerta o si ha aparecido algún pulgón, aunque los mates con productos químicos, ¡eres un jardinero slow!




Otro rasgo que también comparto con los jardineros slow es que colaboran entre ellos contándose trucos, experiencias o intercambiando semillas y esquejes...hasta fotos.



No hay prisas ni largas listas de cosas por hacer. Todo se hace poco a poco, cada día o cuando va surgiendo. Todo esto, además, te ayuda a conectar con el “aquí” y el “ahora”, fuente de toda felicidad.

Blog Suburban Hobby Farmer


¡Qué más razones necesitas para sumarte al movimiento Slow!!!

PRÓXIMA CITA: 01/06/2015

jueves, 23 de octubre de 2014

Básicos de Halloween

En menos de una semana llegará la fiesta de Halloween…

Entre las personas que conozco suscita tantos odios como adoraciones. En mi caso, tengo sentimientos encontrados. Por un lado, no la siento como una fiesta propia puesto que la he empezado a disfrutar de mayor pero, por otro, me gusta que se festeje el día en honor a los muertos de esa forma tan lúdica y colorida.

En octubre de 2013 tuve la suerte de viajar a Estados Unidos y ver en persona cómo disfrutan de “su” fiesta. Todas las casas tenían alguna decoración de Halloween: los más serios sólo sacaron calabazas y crisantemos; los más disfrutones, sacaron toda la artillería pesada… (ver álbum de Facebook)


Os enseño algunas sugerencias decorativas básicas que he visto por la Red.

 Calabazas decoradas con motivos geométricos (Sköna Hem)


 Mini Jack O’Lanterns colgadas de ganchos para adornar el camino a casa (Sköna Hem)

Corona de hojas otoñales y calabazas


 Murciélagos pegados en la pared (Sköna Hem)

 Guirnaldas de murciélagos (Pinterest)

Fantasmas de gasa blanca (Pinterest)


Por el momento sólo tengo la calabaza y un cartel de "trick or treat" a ver qué más se me ocurre para este año!!! Ya os lo enseñaré...




martes, 7 de octubre de 2014

Otoño en una maceta


Otro octubre más ha llegado… y yo, sumergida en el ambiente otoñal, me he puesto a leer e investigar novedades de jardinería en revistas de papel y on line

Siempre toman como modelo unos jardines añosos, enormes, preciosos pero bastante inalcanzables para el común de los mortales... por eso esta vez os acerco un reportaje de Better Homes and Gardens sobre cómo conseguir un jardín otoñal pero en maceta!!!!

Sé que muchos de los seguidores del blog más que jardineros sois terraceros así que espero que este post os inspire tanto como a mí.

No hay más que elegir una maceta u otro contenedor y, dependiendo de sus características, seleccionar las plantas. [Si queréis macetas realmente especiales, echad un vistazo a la página de MatPot... ¡sin comentarios!!!!]. Pensad que éstas se adaptan a su espacio y, además, con la bajada de temperaturas no se desarrollan tanto. Por este motivo os recomiendo que las plantéis bien juntas.

Aparte de las especies más típicas del otoño (ciclamen, crisantemo, aster, brassica, brezo, violetas…) sugieren la incorporación de herbáceas ornamentales (festuca, pennisetum, ophiopogon), algunas plantas de interior (coleo, hipoestes, lamium) o algunas aromáticas. Ahora sólo tenéis que seguir vuestros gustos a la hora de mezclar colores, volúmenes y alturas.

Os he seleccionado cuatro macetas pero en el reportaje muestran más de veinticinco (ver aquí)

A. Col rizada 'Purple Lacinato'
B. Carex 'Orange Sedge'
C. Choisya ternata 'Sundance' 
D. Coprosma 'Roy's Red'
E. mezcla de violetas Viola spp
F. Heucherella 'Stoplight'



A. Zinnia 'Magellan Orange'
B. Lamium maculatum
C. Viola 'Panola Orange'
D. Rosmarinus officinalis
E. Celosia 'Prestige Scarlet'

A. Bergenia cordifolia
B. Sedum 'Xenox'
C. Melinis 'Pink Crystals' 
Además lleva hortensias secas para adornar.

A. Euphorbia amygdaloides 'Efanthia'
B. Pennisetum 'Hameln'
C. Diascia 'Flying Colors Trailing Red'
D. campanillas de coral (Heuchera 'Dolce Creme Brulee')



Cuando estuve el año pasado en EE.UU. me fijé en que casi todas las casas y comercios hacían este tipo de composiciones, como si se tratara de flor cortada.  Aquí tenéis algunas de las fotos que compartí en el post, Paseos por Boston...





PRÓXIMA CITA: EN BUSCA DE INSPIRACIÓN (15/10/2014)

lunes, 15 de septiembre de 2014

Picnic de otoño

wonderful palmetto life 
Acabamos de inaugurar mi momento preferido del año: de mitad de septiembre a mitad de octubre. Quizá sea porque en estos días celebro mi santo y mi cumpleaños, quizá porque el clima empieza a darnos un respiro, quizá porque los colores empiezan a cambiar, quizá porque empezamos un nuevo “curso” con todas las posibilidades que ello conlleva…

Estos días son, para mi gusto, los mejores para hacer picnic. La primavera se lleva la fama pero es mucho más molesta con sus pólenes e insectos variados; del verano, mejor ni hablamos…

Cada año vamos perfeccionando toda la logística pero siempre se nos olvida alguna cosa así que, esta vez, he preparado una lista con objetos que no pueden faltar, aparte de la buena comida!!!




Ikea. Todos los días...¡fiesta!

Cesta de picnic
Aunque hay infinidad de modelos, la gran diferencia está entre las básicas (en inglés, basket) o las que traen la vajilla incluida con todo tipo de sujeciones para el transporte (hamper). Las segundas son muy completas pero pesan un montón y, si no tienes un riachuelo cerca donde enjuagar las cosas, tienes que volver a colocar todo sucio. Además son, como máximo, para seis personas.
En la foto tenéis una selección de la revista Country Homes & Interiors del mes de agosto.


Manta de picnic
Es fundamental que tengan aislante; si no, acaba pasando la humedad o el frío del terreno. La de la fotografía, tan otoñal, es la manta que el príncipe Carlos de Inglaterra vende en su tienda de Highgrove. No está de más, echar unos cuantos cojines o colchonetas cómodos…



Sillas o hamacas
Personalmente me gusta comer o tumbarme en las mantas pero quien prefiera estar bien sentado tiene que ver las sillas plegables de ratán de The White Company!!! 


Toldos
En los picnic de otoño es más probable que no apetezca estar a la sombra pero, por si acaso, no estaría mal llevar algún parasol o una tela con cuatro palos que haga las veces de toldo improvisado. En la foto, uno de Rent a garden, que salió en la revista Vogue.


Vajilla (vasos, platos, cubiertos)
Si te haces con una cesta tipo hamper, no tendrás ese problema pero, si no, tendrás que llevar tu propia “vajilla”. Como no quiero ni oír hablar del plástico, recurro al cartón.
En la web Cosas con encanto tienen menaje de cartón para fiestas con diseños cuidados como los de House Doctor (fotos) y cubertería de madera de un solo uso.


Utensilios variados
Esto es lo que más suele fallar o caer en el olvido: sacacorchos (Anthropologie), campanas para proteger la comida (tienda Casa), termo para café o té (Green Gate), aceitera-vinagrera (tienda Casa) o toallitas húmedas para lavarse las manos…


PRÓXIMA CITA:  LA CUENTA ATRÁS (21/09/2014)


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...