“Si cerca de tu biblioteca tienes un jardín, no te faltará nada” Marco Tulio Cicerón
Mostrando entradas con la etiqueta invierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invierno. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

Mood board: terraza de invierno

Hace unos meses empecé una serie decorativa (que dediqué a la estilo bohemio) para terrazas, patios o saloncitos concebidos como si estuvieran al exterior.  La titulé Mood Board porque ahora mismo no hay ninguna traducción oficial en español para denominar a estos collages de tendencias decorativas.  Si no sabes muy bien qué es esto del Mood Board, te recomiendo que pinches en el enlace de la Terraza Bohemia, donde lo explico todo.

 Aprovechando esta ola de frío polar, que parece que va a ser la única de este invierno tan templado, os acerco otro collage… Esta vez dedicado a las terrazas de invierno, una mezcla de estilo alpino y nórdico.

En cuanto a colorido, en este tipo de terrazas los colores predominantes son el marrón de la madera, el blanco y el negro.  Siguiendo las pautas psicológicas que marca la etapa invernal, no me encajan otros colores.

Los materiales también son muy básicos: madera maciza al natural o, incluso, degradada por las inclemencias del tiempo;  pieles, para hacer más cálidos y acogedores los asientos; por último, algún toque metálico en piezas secundarias.
Fotos: Honestly WTF y Pinterest






Además de los muebles, no pueden faltar las chimeneas o calefactores portátiles para dar calidez y habitabilidad a las terrazas. Foto: Blog de Floriane Lemarié


Otros toques importantes son las velas (por todas partes!!!!) para dar luz a la estación más oscura y fría del año. Foto: catálogo Affari AB



Y las plantas… Musgos al aire libre y el resto protegidas por campanas o  pequeños invernaderos. Foto: Midwest Living



Todos estos ingredientes se mezclan en un collage y... ¡éste es el resultado!




martes, 2 de febrero de 2016

Esencia decorativa

El mes de febrero es, para mí, sinónimo de poda, troncos y ramas desnudas. Es, básicamente, un mes en el que disfrutar de la esencia de la naturaleza, sin que las hojas, las flores y sus colores nos distraigan.

Por ese motivo, este mes os traigo al blog una selección de árboles –que encontré hace unos años en una revista inglesa- con cortezas muy especiales que darán color y textura al jardín invernal.


La selección empieza con el llamado arce de papel o arce chino gris (Acer griseum)
Como muchos arces, sus hojas tienen una preciosa coloración rojiza en otoño pero su verdadero encanto no viene de ahí sino de su tronco. La corteza es de color rojo anaranjado que se va pelando a capas como si fueran pliegos de papel, dando lugar a un bonito espectáculo cuando el sol los ilumina...
Foto: alpinegardensociety.net



No podría faltar otro arce en esta selección, el arce de David (Acer davidii). Su corteza verde estriada en blanco recuerda a la piel de una serpiente. Es de pequeño tamaño y, además, sus ramas se arquean de forma natural dándole un porte muy elegante.
Foto: gardenworldimages.com



Uno de los más llamativos es el cerezo tibetano (Prunus serrula). Como cualquier cerezo tiene una preciosa floración en primavera pero es raro que fructifique y, si lo hace, las cerezas serán pequeñas y amargas. Aun así es un ejemplar muy interesante en jardinería por su corteza rojiza brillante con lenticelas muy marcadas. Las lenticelas son esas  protuberancias que parecen heridas pero que son muy necesarias para los procesos de respiración o transpiración de algunos árboles.
Fotos: redbookgardendesign.co.uk,   telegraph.co.uk y  vcbf.ca



  

Un árbol bastante desconocido en España es el eucalipto de nieve (Eucalyptus pauciflora subsp. niphophila). Es originario de las montañas de Australia, donde pueden soportar temperaturas de hasta 20ºC bajo cero. Es un árbol perenne que inclina sus ramas para evitar que la nieve las tronche. Su corteza podría recordar a las del platanero con sus aguas grises, verdes y crema.
Fotos: Bluebell Nursery y Wikipedia




De Sudamérica viene el arrayán rojo (Luma apiculata). Su corteza parece hecha de canela pero, en las zonas, peladas aparecen manchas de color gris suave. Cuenta, además, con otro aliciente: sus hojas y flores aromáticas, que usan las novias en sus ramos.
Fotos: davisla.wordpress.com y Wikipedia




Por último, no te pierdas esta variedad de abedul de Erman  (Betula ermanii ‘Mt Zao Purple’) tiene una base de color púrpura que se combinan con unas prominentes bandas horizontales (lenticelas) de color naranja o crema creando una apariencia casi de rayas. 
foto: Stone Large Gardens


Espero que, después de conocer estos árboles, no veas el jardín tan triste en invierno!!!!

martes, 1 de diciembre de 2015

Navidad en el jardín

Una de las tradiciones típicas de estas fechas navideñas es la decoración.  Todos, en mayor o menor medida, decoramos la casa con los adornos típicos pero sólo los más animosos decoramos también los exteriores. 


En otros post hablábamos del clásico árbol de navidad o de las ramas de muérdago que no deben faltar en los umbrales de las puertas para atraer la felicidad y la buena suerte (al menos, eso dicen!!!)
Otro básico navideño de exterior es la corona de adviento. En floristerías y centros de jardinería encontraréis muchos modelos: con ramas verdes, con flores secas o preservadas, con piñas…



Para dar un toque diferente a vuestro jardín, podéis jugar con tres bazas:

  • iluminación 
  • plantas específicas 
  • restos de poda.

La iluminación, como en cualquier fiesta, es fundamental pero mucho más en Navidad, cuando vivimos el período del año con menos horas de luz.  Lo más importante es recordar que debe ser sutil, iluminando solo las zonas de paso o con mayor interés decorativo. Personalmente también evito las luces de colores; siempre elijo luces blancas y cálidas, que son las que más recuerdan a la luz de las velas.






En cuanto a plantas, hay numerosas especies con frutos o flores blancas y rojas.
En climas más benignos (sin heladas) podréis hacer composiciones en el exterior  flores de pascua, begonias rojas y narcisos blancos. En climas continentales, hay que recurrir a especies resistentes: árboles como el acebo o el madroño; arbustos como la gaulteria o el cotoneaster o hacer arreglos "florales" con brezos blancos, líquenes o bayas rojas.


Mi última propuesta es la más arriesgada pero la más especial, sin duda. Aprovechando que mucha gente empieza pronto con las podas del invierno, utiliza esos troncos y ramas para hacer una decoración ecológica, diferente y muy personal!!!





Country Homes & Interiors

PRÓXIMA CITA:  9/12/2015


viernes, 22 de mayo de 2015

Slow Gardening


En una sociedad tan estresada y desnaturalizada, los movimientos “slow”, que dan prioridad a actividades que enriquecen el desarrollo de las personas, están ganando cada vez más adeptos.

El primer movimiento slow (lento) fue el Slow Food, fundado en la década de 1980 por activista italiano Carlo Petrini. Buscaba crear conciencia sobre la importancia de mantener, disfrutar y dedicar tiempo a las tradiciones gastronómicas regionales, potenciando los cultivos locales de temporada y formas típicas de preparación. 

El Slow Gardening surgió a raíz de este primer movimiento gracias al horticultor americano Felder Rushing, autor del libro del mismo nombre. Pero ¿qué es esto de la “jardinería lenta”?
Blog Slow Life


Es una aproximación casi filosófica a la jardinería, una actitud que anima a los participantes a disfrutar de todo lo que hacen en su jardín o terraza en todas las estaciones del año y utilizando todos los sentidos.

Personalmente, creo que esta filosofía Slow encaja como un guante con la jardinería puesto que se trata de aprender a tener paciencia, a observar, a respetar los ritmos de la naturaleza, a ser precavido y a ser responsable de tu entorno más cercano. 

Al principio no entendía muy bien qué implicaba ser un jardinero slow –se podría confundir con jardinería ecológica- pero ahora veo que estaba ya en el selecto club sin saberlo!!!!


Si tú eres de los que, como yo, compras las plantas pequeñas para criarlas tú mismo, sales cada mañana o cada tarde al jardín a observar qué novedades hay, cómo están las plantas, si hay una nueva flor, si brota un nuevo tallo, si hay algún nuevo visitante, si hay que podar alguna ramita muerta o si ha aparecido algún pulgón, aunque los mates con productos químicos, ¡eres un jardinero slow!




Otro rasgo que también comparto con los jardineros slow es que colaboran entre ellos contándose trucos, experiencias o intercambiando semillas y esquejes...hasta fotos.



No hay prisas ni largas listas de cosas por hacer. Todo se hace poco a poco, cada día o cuando va surgiendo. Todo esto, además, te ayuda a conectar con el “aquí” y el “ahora”, fuente de toda felicidad.

Blog Suburban Hobby Farmer


¡Qué más razones necesitas para sumarte al movimiento Slow!!!

PRÓXIMA CITA: 01/06/2015

jueves, 18 de diciembre de 2014

Donde empieza la magia


Estamos en vísperas de la Navidad y no hay nada como pasearse por las calles para ver lo bonito que está todo decorado e iluminado para la ocasión. Todos los comercios hacen un esfuerzo por adornar sus entradas y escaparates, unos con más acierto que otros!!!
Uno de los sitios a los que suelo ir para disfrutar de lo que para mí ya es un ritual es Las Rozas Village. Al ser un outlet de lujo, montan verdaderas escenografías... en este caso, siguiendo el hilo conductor de los cuentos de hadas.


Nada más entrar por la puerta Oeste, me encontré con un libro de cuentos cerrado pero que dejaba entrever algunos de sus protagonistas: nieve, abetos, zorros o búhos.


En la rotonda que se abre hacia la Sierra Oeste de Madrid había renos cargados de regalos... ¡Todo un espectáculo al caer la noche!


A lo largo de las calles todos los castaños de Indias, la mayoría desnudos, estaban también iluminados con leds blancos. Además, las habituales macetas de barro estaban pintadas en color oro o plata, dependiendo de la zona...


Al terminar el recorrido, en la puerta Norte, encontré el libro abierto y cargado de regalos. 


Después de la Navidad, cada uno dirá cuál ha sido el suyo...



PRÓXIMA CITA: EMPAQUETADOS (28/12/2014)

lunes, 1 de diciembre de 2014

Plantas para Navidad

Como en otras muchas ocasiones, este post nace a raíz de intentar solucionar cuestiones de mi día a día. Me imagino que a todos nos ocurre lo mismo: en esta época del año, surgen reuniones o compromisos en los que debes llevar algún detalle a tus anfitriones… En mi lucha por sacar el jardinero que todos llevamos dentro, he decidido regalar plantas y, para respetar tradiciones, que sean apropiadas para la Navidad.

Hay varias típicas navideñas. Éstas son las propuestas que os sugiero; las primeras para interior, las últimas para exterior.



La eterna Poinsettia o flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima)
Siempre había tenido las brácteas rojas pero últimamente las sacan de distintos colores: blancas, rosas, bicolor… Es importante controlar los riegos ya que casi todo el mundo las pierde por exceso de agua.


El cactus de Navidad (Schlumbergera truncatus)
Son unos cactus muy particulares porque les gusta la humedad. No en vano, crecen a la sombra en los bosques tropicales de Brasil... Tienen flores de distintos colores según la variedad: rosa, rojo, blanco, lila...
Hace unos años me regalaron la variedad rosa (foto), que está enorme. Recomiendo que después de la floración, cortéis los tallos porque si no, se deforma dando lugar a auténticas lianas colgantes!!!


 Amarilis (Amaryllis belladona)
 Son bulbos muy vendidos en los meses de invierno por su capacidad para florecer en interiores. Fijaos bien en el tipo de flor. Más vale comprar varias varas de flor pequeña que una grande: pueden resultar demasiado bastas.


Ardisia (Ardisia crenata)
La ardisia es un pequeño arbusto de hoja perenne que se suele cultivar como planta de interior, aunque también va bien en el jardín exterior en climas cálidos sin heladas. Se asocia a la Navidad por sus bayas rojas.


Arbolitos de acebo (Ilex aquifolium)
Este árbol de características hojas espinosas, cuando son tiernas, y fruto de color rojo vivo, es muy conocido por su uso ornamental en las fiestas navideñas. Por culpa de esta recolección masiva está actualmente en peligro de extinción. En forma de bola son muy decorativos.


Rosas de Navidad (Helleborus niger)
En realidad no son rosas sino eléboros pero se llaman así por su parecido con las rosas silvestres. El nombre de Helleborus proviene del griego y significa "alimento que mata"; el niger se debe al color de sus rizomas, que son negros. Es una planta usada tradicionalmente en medicina pero altamente tóxica, incluso se cree que Alejandro Magno fue envenenado con alguna variedad de eléboro.
A pesar de su negro pasado, son mis favoritas... Además, se pueden hacer centros preciosos...



PRÓXIMA CITA: THE HOVSE (04/12/2014) 

domingo, 21 de septiembre de 2014

La cuenta atrás

Por primera vez (y no sé si servirá de precedente) traigo al blog un post dedicado a un producto de la tienda… No soy de mezclar unas cosas con otras pero esta vez lo hago para promocionar el calendario de Adviento que he hecho pero también para ofrecer sugerencias sobre cómo “rellenar” o decorar cualquiera que tengáis.

En noviembre de 2013 dediqué un post a los calendarios de Adviento explicando su origen religioso y su utilización más laica/decorativa de los últimos tiempos.

Como en verano encontré unas maderas ideales para el trabajo, me puse manos a la obra para incorporar un calendario de mi propia cosecha a la tienda.


Era un palet, con los travesaños muy juntos, pero lo he desmontado y cortado. Consta de 5 maderas horizontales lijadas y coloreadas con pintura bastante diluida de Fleur Paint (color Taupe Sophistication). Sobre éstas, 25 corazones de corcho numerados para colgar las actividades prenavideñas.




Como ya expliqué, el calendario de Adviento viene a ser una cuenta atrás para prepararnos para la llegada de la Navidad. Por lo tanto, su relleno es personal e intransferible a cada familia. Cada uno, dependiendo de sus creencias, gustos, aficiones, modo de vida o historia personal, hará un calendario distinto.

Hay personas que lo tienen todo perfectamente controlado desde antes del 1 de diciembre pero, hay otras personas que prefieren ir rellenándolo día a día, de una forma más espontánea. Sea como fuere, es bueno tener actividades en mente para realizar en familia estos días.


Los estadounidenses son los reyes de la organización de eventos infantiles… Hay multitud de blogs que hablan sobre cómo hacerlo pero a mí lo que más me ha gustado ha sido la idea de catalogar las actividades en varias secciones. Algunos ejemplos serían diversión en el hogar, salidas en familia, basadas en la fe/ética, específicas de invierno


diversión en el hogar
salidas en familia
basadas en la fe/ética
específicas de invierno
DVD navideño.
Leer cuentos navideños.
Decoración del árbol y Belén.
Hacer galletas o dulces.
Preparar christmas caseros.

Cine o teatro navideño.
Concierto de villancicos.
Ver alumbrado navideño.
Visitas a familiares.
Mercadillos típicos.
Incluir fragmentos bíblicos o buenas intenciones para la Navidad.
Prender las velas de Adviento.
Llevar comida a comedores sociales.
Ir a la iglesia.
Dar la bienvenida al invierno.
Recoger hojas, bayas, piñas, ramas para la  decoración.
Preparar comida para los pájaros.
Ir a patinar sobre hielo.
Ir a la montaña a jugar con la nieve.


Aquí os muestro una posibilidad para preparar vuestro calendario: sólo con textos, con objetos que representen la actividad, con dibujos, con objetos de decoración navideña o mezclarlo todo como he hecho yo, a modo de ejemplo.




PRÓXIMA CITA: LA EDAD DEL COBRE (1/10/2014)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...