¿Alguna vez os habéis parado a pensar cómo afecta el entorno
a nuestra creatividad?
Algo así debieron pensar los creadores de la exposición Cabañas
para pensar que os traigo a la sección Planes Marycot.
 |
Cabaña de Edvard Grieg. Bergen (Noruega) ©Eduardo Outeiro |
La exposición plantea la relación existente entre la obra de once escritores, filósofos y
artistas y sus espacios de creación, sus cabañas.
Los once elegidos son los filósofos Ludwig
Wittgenstein y Martin Heidegger, los compositores Edvard
Grieg y Gustav Mahler, el dramaturgo August Strindberg, los escritores Knut
Hamsun, George Bernard Shaw y Virginia Woolf, el poeta Dylan Thomas,
el cineasta Derek Jarman, y, por último, el explorador y
escritor Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia.
 |
Cabaña de Gustav Mahler. Maiernigg (Austria). ©Eduardo Outeiro |
En sus textos muchos de ellos hablan de sus cabañas con
auténtico cariño, de cómo les ayudaban en sus procesos creativos o en su propia
concepción de la vida.
Lawrence de Arabia, habla incluso de amor hacia su casa:
Cuando un incendio arrasó el bosque
aledaño, Lawrence escribió: “Estoy triste y asustado por la casita. Mucho me
temo que he llegado a amarla.”
 |
Cabaña de Lawrence de Arabia. "Clouds Hill", Dorset, Inglaterra. © Eduardo Outeiro |
Virginia Woolf también adoraba su cabaña… A la vuelta de Rodnell la depresión siempre se agudiza. Los diez días en Rodnell se me han pasado sin sentir. Allí se vive para el espíritu...
 |
Cabñana de Virginia Woolf. Monk's
House, Rodnell, East Sussex, Inglaterra. © Eduardo Outeiro
|
 |
Maqueta de la cabaña de Virginia Woolf |
La que más me emocionó fue la del cineasta Derek Jarman. Se instaló en esta cabaña de pescadores -que había sido la localización principal de su película "The Garden"- cuando supo que estaba infectado por el VIH. Modeló un jardín a base de plantas locales, grava y esculturas, muy especial.
"El cartero llega con una sonrisa y una enorme pila de cartas, desde cada esquina del globo, a menudo dirigidas a Derek de Dungeness, deseándome bien y felicidad, cosa que ya tengo. Estos años han sido extraordinarios, bendecidos con poco dolor y llenos de intimidad. El jardín ha sido ambos, Getsemaní y Edén. Estoy en paz."
 |
Cabaña de Derek Jarman. "Prospect Cottage", Dungeness, Inglaterra. © Eduardo Outeiro |
La más ingeniosa de todas era la de George Bernard Shaw. Le hizo incorporar una base giratoria que permitía que rotara siguiendo la luz del sol.
 |
Cabaña de
George Bernard Shaw. "Shaw's Corner", Hertfordshire, Inglaterra. © Eduardo Outeiro |
Además de las fotografías de las cabañas (todas ellas de Eduardo
Outeiro), han recreado esos espacios con una maqueta y planos arquitectónicos de las mismas. Un
herbario con las especies más representativas de su entorno natural completa
cada conjunto.
 |
Mezcla de varios herbarios |
Lamentablemente, no entiendo cómo los encargados del Círculo
de Bellas Artes han podido relegarla a un sótano gris y sin vida. Debería
haberse montado en el Jardín Botánico o cualquier otro sitio donde la
naturaleza fuera protagonista. Si os animáis a verla, tendréis que imaginaros
las vistas al exterior!!!!
Se ve que no han entendido nada de su esencia.
Información práctica
Círculo de Bellas Artes. Sala Juana Mordó
Fechas: 12 marzo – 31 mayo 2015
Horario: de martes a domingos de 11:00- 14:00 y de 17:00 -
21:00. Lunes cerrado.
Precio: 4€
Libro-catálogo: Cabañas
para pensar. Publicado a raíz de la primera
exposición que se hizo (2014), reúne la memoria gráfica de la muestra y
una serie de ensayos teóricos que profundizan en la relación entre el acto
creativo protagonizado por una serie de artistas y autores fundamentales de la
modernidad, y el entorno en que ese acto se desarrolla.
 |
Cabaña de Dylan Thomas. Laugharne, Carmarthen,
Gales. © Eduardo Outeiro |
Con espacios así , ¡quién no se inspiraría!!!!!
PRÓXIMA CITA: BUFÉ LIBRE (07/04/2015)