“Si cerca de tu biblioteca tienes un jardín, no te faltará nada” Marco Tulio Cicerón
Mostrando entradas con la etiqueta trepadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trepadoras. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

Un jardín para un príncipe

Entre los atractivos del Real Sitio de Aranjuez están, sin duda, sus jardines. Por mis gustos personales, mi favorito es el Jardín del Príncipe.


En realidad consta de varios jardines, concretamente ocho, ya que fue creciendo y evolucionando desde su nacimiento en 1772, siendo príncipe de Asturias el futuro Carlos IV.

Al contar con 150 hectáreas de extensión, encontramos un poco de todo. En la parte más cercana al río, está la zona de jardín francés (algo modificado), obsesionado por la proporción, el orden, la simetría. En este tipo de jardín adquieren especial importancia el sistema de caminos y avenidas, las zonas de césped,  los parterres de flores delimitados con boj y los detalles ornamentales (ver detalles en el álbum de Facebook)

A medida que nos alejamos del río, nos vamos adentrando en una zona diferente que nos transmite la sensación de bosquecillo más que de jardín domesticado: entramos en la zona de jardín paisajista inglés. En esta zona del jardín del Príncipe se palpa una notable diferencia con respecto a los jardines de la Isla o del Parterre (también en Aranjuez), en los que el trazado prima sobre la riqueza botánica.

Al fondo, la Casita del Labrador

Este tipo de jardín, junto con los de estilo Arts & Crafts, son mis favoritos. El jardín paisajista aspira a ser como el paisaje de una pintura. Se recrea la naturaleza en su estado de original, separándose de la perfección y buscando lo desigual o lo espontáneo. Por lo tanto su diseño es irregular con colinas (aquí una artificial, la llamada Montaña rusa), caminos tortuosos y vegetación de hoja caduca, aparentemente no domesticada, llena de contrastes, colores, luces y sombras, dando una impresión natural.

Montaña Rusa. Foto: Panoramio

Otro rasgo muy paisajista consiste en introducir la arquitectura pero de forma “caprichosa”. De repente,  cuando menos te lo esperas, aparecen puentes, grutas, pabellones de recreo, quioscos chinescos, templos clásicos… Todo esto está representado en el llamado Estanque de los Chinescos.






OTROS ASPECTOS
Como os decía al principio, debido a su constante evolución, en este jardín encontramos de todo!!! Por eso he querido hacer un apartado para mostraros otros aspectos de interés.

TRADICIÓN...
Desde su origen, el jardín siempre contó con una zona de huerta, la Huerta de la Primavera, y conserva todo un sistema de acequias para canalizar el agua de riego procedente del río Tajo. No dejéis de fijaros en el color del agua, de un tono verde jade precioso...


...Y MODERNIDAD
Me sorprendió ver carteles explicativos con las medidas que se toman para el control biológico de plagas o los productos fitosanitarios que utilizan. Además, para algunos frutales de la huerta aplican las técnicas modernas de cultivo en espaldera!!!

Peral en espaldera

Como todos los grandes jardines en el siglo XIX, se incorporó un invernadero. Lamentablemente éste, de fabricación francesa, está en desuso y lo tienen para guardar material de mantenimiento y construcción.


Por último no dejéis de fijaros en los trabajos de topiaria y en los soportes para trepadoras...






INFORMACIÓN PRÁCTICA
Se recomienda visitarlo en otoño para disfrutar al máximo de sus contrastes antes de la caída de la hoja.
Entrada gratuita.
Los horarios varían dependiendo de la estación del año. Abren siempre a las 8:00 y cierran a las 18.30 (pleno invierno) y 21.30 (pleno verano), con horarios intermedios para el resto de los meses.

PRÓXIMA CITA:  01/07/2015

miércoles, 21 de mayo de 2014

Soportes para trepadoras

Las plantas trepadoras son una excelente opción tanto para la terraza como para el jardín. Al crecer en vertical se lucen mucho más que otras especies y crean una sensación de vergel muy agradable.

Mis favoritas son las trepadoras con flor: glicinias, buganvillas, jazmines, rosas, madreselva, plumbagos, campsis, capuchinas, pasifloras, guisantes de olor, clemátides, martillos de carpintero

Muchas de estas tienen tallos como tentáculos que se aferran a lo que tengan cerca (clemátides, pasifloras, guisantes de olor...) pero ninguna tiene ventosas que ayuden a trepar por sí mismas. Por este motivo, necesitan un soporte que las guíe.

SOPORTES ADOSADOS AL MURO
Son los más habituales y fáciles de colocar: basta con sujetarlos al muro dejando un espacio por detrás para poder ir enroscando la planta alrededor. Os enseño algunas propuestas que, además de ser prácticas, son estéticas… y precisamente por eso no encontraréis nada de plástico o similar!!!!

Para una clemátide, que no crea grandes ramas ni troncos, bastará con una celosía de sauce extensible. (Leroy Merlin)

Tienen dos medidas: 50 x 150 cm y 100 x 200 cm. Esta me encanta porque se puede regular el ancho y el largo para adaptarse al espacio disponible. En mi caso necesitaba algo bastante estrecho para que no diera con la contraventana y el modelo de 50 x 150 encajó como un guante.



En terrazas lo más cómodo es tener la celosía o enrejado acoplado a la jardinera. (Ikea)


Aunque me resulta mucho más original usar la clásica celosía rígida como paneles exentos taladrados al techo de un porche… (Foto: Jim Charlier


Sin embargo para una glicinia, que puede hacerse enorme y muy pesada, hay que recurrir al metal. Esta disposición en horizontal para enmarcar una ventana o una puerta, me encanta!!




Una última posibilidad es recurrir a un sistema de cables de acero ocultos. (Planfor)

Cada paquete trae 10 metros de cable de acero y 6 fijaciones que se pueden poner de distintas formas dependiendo de las necesidades.

En la foto inferior podéis ver todas las variedades de sujeción a los muros que proponen en su web.




SOPORTES EXENTOS
En este apartado hay mucha variedad: arcos, columnas, paraguas, conos, esculturas… y mucho espacio para el arte y el DIY. Si no, fijaos en todas estas propuestas desde la más sencilla hasta la más espectacular.

Un entramado casero, casero a base de cañas y cuerda para guisantes de olor.


Otra opción muy socorrida es usar algún elemento que tengamos por casa, en este ejemplo, una escalera de madera. Foto: Tree hugger


Hechos con barras de metal de alta resistencia, estos arcos soportan las buganvillas para crear un camino cubierto de una forma muy artística.
Foto: Better Homes & Gardens


Estos soportes espectaculares en forma de baobab están en el Centro Getty de Los Ángeles. Acogen en su interior buganvillas. ¡Impresionantes!!!!!
Foto: The Constant Harper


Todo un abanico donde elegir...


PRÓXIMA CITA: CASA DECOR 2014 (29/05/2014)


jueves, 15 de mayo de 2014

El jardín en mayo 2014

El tiempo pasa pero todo vuelve… así que aquí estamos ante un nuevo mes de mayo.

Como, por desgracia, está haciendo demasiado calor se han descompensado los ritmos de floración de mi jardín. Muchas plantas han florecido antes de tiempo y ahora están expuestas a un calor y a una insolación demasiado fuertes para el mes de mayo. La que más se ha visto afectada es la clemátide, que debería florecer en julio y ya están casi todos los capullos abriéndose!!!

También he recibido la indeseable visita de los pulgones. Cuando los pillo a tiempo, los suelo quitar con la mano o con agua a presión. Si no mejora la cosa, uso el Oleatbio (jabón potásico) y, si el asunto escapa a mi control, llamo a mi jardinero de Agrogarden. Entre otras plantas, el ataque ha ido contra Merlín, mi roble rojo, así que no me ha quedado más remedio que fumigar…

FUMIGACIÓN
Conozco gente que fumiga todos los años por su cuenta pero hay que tener mucho cuidado, no tomárselo a la ligera y fumigar sólo cuando sea estrictamente necesario. Se trata de productos peligrosos para los seres humanos y para la fauna cercana (no sólo mascotas sino también pájaros insectívoros, mariquitas, abejas, sapos, ranas, lagartijas, salamanquesas…).

No en vano, a los profesionales les exigen tener un carnet  para manipular y controlar el uso de los productos fitosanitarios peligrosos, para no mezclar unos productos con otros y para la correcta eliminación de éstos. También hay que protegerse de arriba abajo con vestimenta especializada y dejar pasar unas horas antes de volver a salir al jardín.

Por todos estos motivos, prefiero que lo haga un profesional!!!!


TREPADORAS CON FLOR
Para este mes las plantas que os recomiendo son todas trepadoras. Son una opción estupenda tanto para la terraza como para el jardín. Además, al tapizar las paredes son mucho más vistosas y crean una sensación de vergel muy agradable.

Las hay muy conocidas: glicinia, buganvilla, jazmín, rosa, madreselva, plumbago, campsis, capuchina, pasiflora… pero también hay otras especies menos conocidas que me encantan.


Para empezar, las clemátides (Clematis spp.). Hace un par de años, cuando conseguí mi Polish spirit (foto de la izquierda), no era habitual de los viveros de mi zona. Esta primavera he visto bastantes.
No tienen un gran desarrollo así que para las terrazas van fenomenal. Eso sí empieza a encauzarlas para que trepen bien derechas porque sus tallos tienden a aferrarse unos con otros como si fueran tentáculos (ver dibujo de Fine Gardening).

Hay de tres tipos dependiendo de su época de floración (final del invierno, primavera o pleno verano). Tampoco será excusa el color porque hay de todos los colores!!!! Aunque no quieren mucho sol, aguantan bien este frío meseteño nuestro…


El guisante de olor (Lathyrus odoratus) es una trepadora anual con flores perfumadas muy usadas para ramos.

Varias marcas (Batlle, Vilmorin) venden semillas así que las podéis criar vosotros  mismos en semilleros. Fijaos bien que sean la variedad trepadora. 

Dicen que crecen hasta el metro y medio pero calculad que pueden llegar hasta los 3 metros de alto.
Plantadlas en grupos de colores variados.


Esta última trepadora la he descubierto hace poco en una revista inglesa, el martillo de carpintero (Tropaeolum speciosum). Un nombre horrible para una planta preciosa…

Es originaria de Chile, de la familia de la capuchina pero mucho más vistosa por sus hojas y por sus flores de un rojo intenso. No crecen más de 3 metros y, al igual que las clemátides, quieren tener los pies en sombra.
Yo le cubrí las raíces a la mía con unas tejas de barro pero también puedes poner delante otra planta para que le dé siempre sombra.



Para completar este post la semana que viene, os mostraré todos los soportes que he visto para trepadoras...

PRÓXIMA CITA: SOPORTES PARA TREPADORAS (22/05/2014)

martes, 1 de enero de 2013

Agenda de enero 2013

¡Feliz año 2013!
No sé si será mejor o peor que otros pero, al menos, seguimos aquí para contarlo y empezar con una nueva agenda de enero…


TIEMPO DE ROSALES
Quizás ha sido porque me han regalado un calendario de rosas o porque, poco a poco, me voy reconciliando con ellas, pero me ha apetecido hablar sobre rosas en esta ocasión.

Rosas antiguas
Enero es tiempo de rosales por dos motivos: para podarlos a conciencia, si ya los tienes en casa, o para comprarlos, si los quieres incorporar a tu jardín. Como vienen a raíz desnuda (no traen tierra alrededor de las raíces), salen mucho mejor de precio. Recuerda que no debes podarlos ni plantarlos cuando hiele o las temperaturas bajen de 0ºC.

La rosa es una de las plantas de flor más solicitadas por la facilidad de su cultivo, por su resistencia a las oscilaciones térmicas, por la belleza de sus flores y por la capacidad de refloración que tienen. Hay infinidad de variedades: silvestres, antiguos (variedades que existían antes de 1867) y, sobre todo, modernos (híbridos de té, trepadores, paisajísticos o arbustivos, floribundos, tapizantes, miniatura, grandiflora…) Cada año surgen cientos de nuevas variedades así que lo difícil es elegir entre tanta cantidad.

Rosal trepador
Personalmente, siempre les he tenido mucha manía: por ser tan típicas, por las espinas, por verlas en tan malas condiciones en los jardines, porque su olor me produce una alergia extraña…

A medida que las voy conociendo, me voy reconciliando con ellas pero todavía no tengo ni un rosal en mi jardín. Si tuviera que poner alguna variedad, sin duda, elegiría uno trepador y de flor pequeña que no me recuerde a la rosa típica. Me gustan los banksiae (Alba plena o Lutea) porque además de cumplir todas estas características no tienen espinas ni fragancia. Otra opción sería la Rosa manettii. Esta se encuentra entre las rosas antiguas noisettianas. También es trepador, con grandes ramilletes de flores de color rosa.
  
Rosa manettii. Foto: Días de rosas
Si quieres saber más sobre el tema, visita el blog Días de rosas, dedicado íntegramente a las rosas!! Este blog, además, tiene tutoriales en los que explican paso a paso cómo hacer diversas técnicas asociadas a los rosales: esquejes, plantación, acolchado, poda…

PLANTAR A RAIZ DESNUDA
Antes hablaba de esto a propósito de los rosales pero se pueden comprar a raíz desnuda muchos arbustos y árboles.
Esta forma de suministrar plantas es típica de estas fechas, cuando están en reposo vegetativo. Su aspecto es muy lamentable ya que no se ven ni hojas, ni flores, ni frutos.

Antes de nada hay que cortar las raíces y ramas estropeadas e hidratar las raíces metiéndolas en un cubo de agua "manchada" con tierra durante al menos 10 minutos. Después se siguen los pasos habituales de plantación, incluyendo el abundante riego final.

En el caso de plantar arbustos (como los rosales) en zonas muy frías, es conveniente protegerlos de las heladas con un acolchado de tierra (mulch) de 15cm que se retirará en primavera. En algunos casos quedarán prácticamente tapados.
El proceso se ve muy bien en las fotos del catálogo de Rosales Ferrer. Por cierto, los expertos dicen que son los mejores productores de rosas de España...  


***************

Planta recomendada en enero

Cornus sanguinea "Midwinter Fire" (Cornejo sanguino). Es un arbusto muy valorado en invierno ya que cuando pierde la hoja sus tallos se vuelven de color rojo fuego. Para conseguir mayor intensidad de rojo hay que podarlos en primavera. Si lo plantas con otros cornus de tallo amarillo y un nogal de bruja (Hamamelis x intermedia), lograrás mucho colorido durante lo más crudo del invierno.

Foto: crocus.co.uk


ACTIVIDADES DE ENERO

No dejes de visitar el espacio La fault que ha unido a decoradores, arquitectos y paisajistas para personalizar nueve ambientes donde exponer sus creaciones.
Tengo ganas de ver en persona lo que han hecho Rent a garden y Valerio Miragoli, los paisajistas de la edición.
Hasta el 30 de enero, 11:00 a 20:30 h de lunes a sábado. C/Londres Nº58, Madrid


***************************

MALPICA FORMACIÓN organiza un curso de iniciación al arte floral.
En este curso se abordan de forma práctica las técnicas en armonía de colores, las proporciones, los útiles, herramientas y técnicas básicas de elaboración de ramos y centros florales.
Fecha: del 21 al 25 de enero de 2013 en horario de 16:00h a 21:00h. Duración: 25 horas
Contactar en informacion@malpicaformacion.com o en el 91 110 55 96
Localización: Av. de Madrid s/n Ctra. Alcorcón-San Martín de Valdeiglesias, km 4,800 (M-506) Móstoles – Madrid
***************************

Taller de jardinería infantil.
Aprenderán a ser amigos de los árboles y a cuidarlos como expertos jardineros. Se harán  semilleros, selección de plantas en maceta, trasplantes, riegos  y abonados.
Los días 2, 3 y 4 de enero de 11 a 14h. Duración: 3 horas.
Precio: 10€
Casla Madrid. Condes del Val, 9 - Padre Damián, 22  Tel.: 91 457 48 47





PRÓXIMA CITA: EFECTO INVERNADERO (15/01/2013)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...